Las temáticas fundamentales de este evento son:
-El proceso de enseñanza-aprendizaje, principales problemas teóricos y metodológicos actuales de la disciplina Preparación Para la Defensa en el contexto actual.
-La Preparación para la Defensa en el contexto actual.
-La reducción de desastres y la preservación del medio ambiente.
-Primera Asistencia Médica y Aseguramiento médico en la Zona de Defensa en situaciones excepcionales y de desastres.( situaciones presentadas durante el enfrentamiento a la Covid).
-El cambio climático y el deterioro ambiental.
-El antiimperialismo, el patriotismo y el internacionalismo.
-Doctrina única para el aseguramiento higiénico epidemiológico (enfrentamiento en Cuba a la COVID- 19).
-Proyecciones de la defensa civil cubana antes los cambios climáticos.
-Plan de reducción de desastres.
-El empleo de la MNT en situaciones excepcionales y desastres.
-Protección médica.
-Agresiones biológicas contra CUBA.
-Agentes más utilizados.
El resumen del trabajo:
Se recibirá en formato digital e impreso y no debe exceder las 250 palabras, en Arial 12, hoja 21.0 x 29.7 cm (A4), con 2.5 cm para todos los márgenes y un espacio sencillo entre líneas.
-Deberá reflejar los objetivos, la situación actual del tema, los métodos o técnicas empleadas y resultados.
-Deben incluir al final del resumen tres palabras clave que identifiquen su trabajo, ejemplo: Historia, Desastres, Software.
-El nombre del ponente deberá subrayarse, no deben ser más de dos coautores.
-Los resúmenes y trabajos deben acompañarse de los siguientes datos personales: Nombres y apellidos, número del carné de identidad, categoría (profesor, estudiante, categoría docente y científica o académica), sexo, dirección particular, centro de dónde procede, necesidad de alojamiento, recursos audiovisuales necesarios, línea temática en la que participará.
Los trabajos:
Deben estar editados en tipografía Arial 12 puntos, a un espacio, formato de 8 ½ X 11 (21,59 cm X 27,94 cm), con una extensión máxima de 10 páginas incluyendo los anexos y un margen de 2,5 cm por cada lado, elaborado con procesador de texto Word, versión 6.0 o posterior. Los contenidos deben estar vinculados a la EPMI o a la disciplina Preparación para la Defensa. No se aceptarán trabajos con más de tres autores, mientras que la cantidad máxima de trabajos a presentar por un mismo autor o colectivo de autores será de tres.
| Sede | Facultad de Ciencias Médicas de Granma |
|---|---|
| Dirección postal - sede | lucre7103@infomed.sld.cu |
| Fecha de inicio | 2021-04-01 |
|---|---|
| Fecha en que finaliza | 2021-04-02 |
| Fecha tope de inscripción | 2021-03-20 |
| Fecha tope de entrega | 2021-04-01 |
| Temática | Tema Central: Los desafíos del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación Para la Defensa en la Educación Superior en las condiciones actuales de las relaciones de Estados Unidos-Cuba |
|---|---|
| Especialidad | |
| Tipo | |
| Modalidad | |
| Alcance | |
| Idioma | |
| País | |
| Año de realización | |
| Créditos | No |
| Nombre del contacto | MSc. Lic. Lucrecia Labrada Labrada |
|---|---|
| Dirección postal - contacto | Facultad de Ciencias Medicas de Granma, Manzanillo |
| Correo electrónico | lucre7103@infomed.sld.cu |
| Teléfono | 23553255 |